

Fernando Rosas Pfingsthorn , n. agosto 1931; f. octubre 2007. Director de Orquesta; c. I° 1957 c. Blanca Ossa Castillo; c. II° c. Ana María de Andraca Oyarzún [Socióloga].
Hijos
Genealogía de la familia Rosas aquí
Estudios
Obras
En 1960 fundó el departamento de música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
En 1964, al asumir como director del departamento de música de la Pontificia Universidad Católica de Chile, creó la Orquesta de Cámara y la Escuela de Música de dicha Universidad. Durante doce años fue director titular de esa orquesta, realizando con ella una serie de conciertos, grabaciones, programas de televisión. Además, lideró la primera gira que hizo una orquesta chilena a Europa, a la que se sumó itinerancias por Estados Unidos y América Latina.
En 1976 funda, junto a Adolfo Flores, la Fundación Beethoven, de la cuál fue su presidente desde 1989 hasta su fallecimiento. Fruto de la labor de esta fundación, es la radio Radio Beethoven, única radio en el dial chileno dedicada exclusivamente al cultivo de la música docta. Actualmente, la radio está en control del consorcio periodística COPESA. En el mismo año, presentó y organizó la primera Temporada Internacional de Conciertos del Teatro Oriente, que presenta a los más destacados conjuntos y solistas de música de cámara del mundo en Santiago de Chile.
En 1982, Rosas asumió la dirección de la Orquesta del Ministerio de Educación, conocida hoy como Orquesta de Cámara de Chile. Con este conjunto ha recorrido varias veces el país realizando conciertos y participando en diversos Festivales Musicales. Asimismo, ha efectuado giras a diversos países de Europa y América.
Las orquestas juveniles e infantiles de Chile
En 1991, Fernando Rosas recibe una invitación especial del Ministro de Cultura de Venezuela José Antonio Abreu, para conocer el Programa de Orquestas Juveniles de ese país, sus modalidades y sus logros. Luego, la Fundación Beethoven (que preside hasta el momento de su muerte) inicia conjuntamente con el Ministerio de Educación en 1992, el Programa Nacional de Creación y Apoyo a las Orquestas Sinfónicas Juveniles. A través de él, coopera con el funcionamiento de los conjuntos regionales en Antofagasta, Copiapó, La Serena, Talca, Chillán, Valdivia y Temuco, estimulando la formación de los músicos mediante un sistema de instructores que viajan permanentemente a dichas ciudades.
Como parte de este programa, crea la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil en 1994, conjunto de cien jóvenes entre los 14 y 25 años de edad seleccionados por concurso público. Rosas sería su director titular hasta fines del 2001, presentándose en Santiago y regiones. En mayo del 2001 propone y participa en la creación de la Fundación Nacional de Orquestas Juveniles junto a Luisa Durán (de la cual fue su director ejecutivo hasta la fecha).
La labor principal de la Fundación es brindar oportunidades para que niños y jóvenes de todo Chile mejoren su calidad de vida integrando orquestas. Para ello, entrega becas para niños y jóvenes de todo el país, organiza cursos de instrumento, dirección orquestal y gestión cultural, cuenta con una biblioteca de partituras, organiza festivales, encuentros de orquestas, concursos de interpretación y composición, posee un fondo concursable para creación y fortalecimiento de orquestas y además agrupa algunos de los mejores músicos del país en las orquestas sinfónicas Nacional Juvenil y Estudiantil Región Metropolitana. Las becas que en su inicio en el año 2001 fueron 275, en el año 2007 llegan a 680 e incluyen músicos de todas las regiones del país. El crecimiento de orquestas también ha sido notable, pasando de 9 el año 1992 a 230 el 2007."[2].
Premios y reconocimientos
Recibió múltiples premios y reconocimientos en su vida, tanto por su calidad musical como por su valiosa obra:
Fallecimiento
El sensible fallecimiento del maestro acaeció a las 7:30 h. del viernes 5 de octubre de 2007, debido a un cáncer